domingo, 29 de mayo de 2016

Medidas físicas y sociales.

Hoy en clase hemos comentado algunas de las medidas que mas nos encontramos en el día a día, y que por ende manejamos, aunque no lo sabemos todo sobre ellas. En esta entrada, vamos a ver todo lo comentando e intentaremos aclarar los distintos conceptos.

Masa vs Peso.
No es lo mismo, es lo primero que deben de saber los alumnos. La masa es la medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Peso es la fuerza que ejerce el cuerpo sobre su punto de apoyo.
Esta diferencia genera mucha confusión en el alumnado, sería interesante buscar recursos interactivos para hacerlos más dinámicos y amenos.

Densidad.
Otro de los conceptos que más difícil se les hace a los alumnos. Un concepto muy presente en la física y la química. La ciencia cuantifica dos tipos de densidad, la absoluta o la real mide por unidad de volumen y es la más conocida.
Su formula es la siguiente.

Podemos trabajar y potenciar este concepto por medio de experimentos en clase, experimentos que no son ni complejos, ni peligrosos y que dan un muy buen resultado en la comprensión del alumnado. Por ejemplo intentar mezclar agua y aceite (se nos hará imposible por sus diferentes densidades) o probar si un determinado cuerpo flota en distintos líquidos: aceite, agua, miel.... (veremos que la diferencia de densidad determinará si flota o no un cuerpo en el líquido).

Velocidad.
La velocidad como tal es la capacidad que tiene un cuerpo de desplazarse en el menor tiempo posible. Para calcular la velocidad de un cuerpo llevamos a cabo una fórmula muy sencilla. Velocidad es igual a distancia a recorrer dividido por el tiempo empleado.
Uno de los aspectos que hemos de tener en cuenta para trabajar con la velocidad es la medida en la que se mide, en este caso la unidad es el tiempo, y lo medimos en segundos, minutos, horas, días...


Temperatura.
La temperatura mide la cantidad de claro o frío de un cuerpo. Esta magnitud hace que las diferentes materias pasen de un estado a otro (sólido, líquido y gaseoso). Medimos la temperatura en grados centígrados (ºc).
El agua, por ejemplo, pasa de estado líquido a gaseoso cuando sube de los 100ºc, y de estado líquido a sólido cuando baja de los 0ºc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario